jueves, 5 de noviembre de 2015

Arquitectura griega





La Arquitectura de la Antigua Grecia es la arquitectura producida por los pueblos de habla griega cuya cultura floreció en la península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo, y en las colonias de Asia Menor y en Italia por un período de alrededor del 900 a. C. hasta el siglo primero d. C., con las primeras restantes obras arquitectónicas que datan de alrededor del año 600 a. C.
La arquitectura griega antigua es la más conocida por sus templos, muchos de los cuales se encuentran en toda la región, sobre todo como ruinas, pero muchos intactos sustancialmente. El segundo tipo de construcción que se conserva en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a. C. Otras formas arquitectónicas que aún se encuentran en evidencia son la puerta de entrada procesional, la plaza pública, rodeada de pisos con columnatas el edificio del Ayuntamiento, el monumento público, la tumba monumental y el estadio.
El arte griego se divide en periodos artísticos que reflejan sus cambios estilísticos. De este modo, tendríamos:

· El período arcaico: s. VII-V a. de C.

El periodo arcaico del arte griego ubicado entre los años 650 y 475 aC., es un período de búsqueda y experimentación con una impresionante evolución arquitectónica. En este periodo surgió la cultura dórica y la jónica.

· El período clásico: s. V-IV a. de C.

El período clásico representa la culminación y perfeccionamiento de todas las manifestaciones artísticas griegas, tanto a nivel formal como técnico. Esta plenitud coincide, con el apogeo político, económico y cultural de las "Polis" griegas, en especial Atenas. El siglo V a. de C. es el verdadero siglo de oro de la cultura griega.

· El período helenístico: s. IV-II a de C.

La decadencia política de las polis a lo largo del s. IV a.C., consecuencia directa de las guerras del Peloponeso marca un cambio fundamental en el arte que evoluciona hacia nuevas formas de expresión y alcanza el punto máximo de la fastuosidad.
                      

No hay comentarios.:

Publicar un comentario